¿Qué es la glutamina y por qué tu cuerpo la necesita?

lunes 2 junio 2025 09:20 - Adèle Peyches
¿Qué es la glutamina y por qué tu cuerpo la necesita?

Se habla de ella en suplementos deportivos, en revistas de nutrición y hasta en dietas recomendadas tras una cirugía. Pero… ¿qué hay detrás de esta fama? ¿Para qué sirve realmente la glutamina? ¿Es un nutriente esencial? ¿Deberíamos preocuparnos por consumir más?

Aunque muchos la asocian al mundo del fitness y el culturismo, la realidad es que la glutamina es un aminoácido clave para funciones básicas del organismo que afectan a todos, no solo a los deportistas.

A continuación, te contamos todo lo que necesitas saber sobre este nutriente tan versátil como subestimado.


¿Qué es exactamente la glutamina?

La glutamina es un aminoácido, es decir, uno de esos pequeños componentes que forman las proteínas y que el cuerpo necesita para funcionar correctamente. Se la considera “semiesencial” porque, aunque el organismo puede fabricarla, en ciertas situaciones como el estrés, una enfermedad, una operación o el ejercicio intenso, las necesidades aumentan y puede que no se produzca suficiente.

Se encuentra de forma natural en muchos tejidos del cuerpo: músculos, sangre, cerebro y sistema digestivo. En otras palabras, está presente allí donde más se la necesita.

¿Para qué sirve la glutamina en el organismo?

La glutamina cumple varias funciones fundamentales para mantenernos sanos, especialmente en tres áreas clave:

1. Regeneración del aparato digestivo

Las células del intestino utilizan la glutamina como fuente principal de energía. Este aminoácido ayuda a reparar la mucosa intestinal, lo cual es muy útil si sufres molestias digestivas, diarrea frecuente o permeabilidad intestinal.

Fuente: Clinical Nutrition, 2001 - "Glutamine and intestinal barrier function".

2. Refuerzo del sistema inmunitario

Las células defensivas del cuerpo (como los linfocitos o los macrófagos) también necesitan glutamina para funcionar de forma óptima. En momentos de estrés físico o enfermedad, el cuerpo requiere un aporte mayor.

Fuente: Nutrition Reviews, 2008 - "Glutamine metabolism and immune function".

3. Recuperación muscular

Por eso la glutamina es tan valorada entre deportistas: favorece la recuperación tras el esfuerzo, reduce el riesgo de pérdida muscular y contribuye a disminuir la sensación de fatiga.

Fuente: International Journal of Sport Nutrition, 2004 - "Effects of glutamine supplementation in athletes".

¿Dónde se encuentra la glutamina de forma natural?

No es necesario recurrir a complementos para obtener glutamina: está presente en muchos alimentos comunes, tanto de origen animal como vegetal. Si llevas una alimentación variada, probablemente ya estás cubriendo tus necesidades.

Alimentos ricos en glutamina:

  • Huevos
  • Carnes blancas y rojas
  • Pescado
  • Productos lácteos (como el yogur natural o el queso fresco)
  • Legumbres (garbanzos, lentejas)
  • Verduras como la col, las espinacas o el perejil

Atención: La cocción puede reducir ligeramente el contenido de glutamina. Siempre que puedas, consúmelos crudos o cocinados suavemente para preservar sus propiedades.

¿Y los complementos alimenticios?

En algunos casos, los suplementos de glutamina pueden estar recomendados, siempre bajo consejo médico:

  • Tras una operación, para ayudar a reparar tejidos
  • En problemas digestivos, como el síndrome de intestino permeable
  • Para deportistas que entrenan con alta intensidad
  • En personas inmunodeprimidas o con deficiencias nutricionales

Pero si llevas una vida sana y comes bien, no necesitas suplementos adicionales. La alimentación diaria suele ser más que suficiente para cubrir tus necesidades de glutamina.

En resumen: un aminoácido discreto pero esencial

La glutamina trabaja en silencio, sin llamar la atención, pero con un papel importantísimo en tu salud. Protege tu sistema digestivo, apoya tus defensas y favorece la recuperación muscular.

No necesitas buscarla en cápsulas: está en alimentos que probablemente ya consumes a diario. Una razón más para disfrutar de un desayuno con huevos o de una buena cena con lentejas o pescado al horno. ¡Tu cuerpo te lo agradecerá!

Puede que también le interese:

Sustitutos vegetales de la carne: ¿una opción saludable o un engaño?Sustitutos vegetales de la carne: ¿una opción saludable o un engaño?

¿Quizá ya ha cambiado un filete por una hamburguesa vegetal o un nugget sin pollo? Con el auge del vegetarianismo, el flexitarianismo y las preocupaciones ecológicas, las alternativas vegetales a la carne se multiplican. Hamburguesas veganas, filetes de soja, albóndigas de ternera o pollo, nuggets de guisantes... las estanterías están llenas de opciones. Pero cuidado: todas son...

Aspartamo: ¿ángel dietético o enemigo invisible?Aspartamo: ¿ángel dietético o enemigo invisible?

Un refresco "light", un chicle sin azúcar, un yogur 0%... y a menudo el mismo ingrediente en la lista: el aspartamo. Este edulcorante, 200 veces más dulce que el azúcar de mesa, se diseñó para aportar dulzor sin calorías. Sobre el papel, parece ideal. Pero desde hace años se acumulan las dudas y los debates sobre sus efectos a largo plazo. ¿Debemos realmente...

El método de preparación del café que puede afectar a tu corazónEl método de preparación del café que puede afectar a tu corazón

Nos gusta caliente, fuerte, largo o a la italiana. El café es nuestro ritual matutino favorito... pero ¿sabías que la forma de prepararlo puede repercutir en tu salud cardiovascular? No, no se trata de una moda de nutricionistas ni de un nuevo tema de debate para el brunch: lo acaba de confirmar un serio estudio realizado en Suecia, del que informan Slate y New Atlas, entre otros.

Adèle PeychesAdèle Peyches
Responsable editorial que ansía el invierno para comer fondue. Apasionada por la gastronomía y siempre en busca de nuevos sabores, estudié derecho antes de regresar a mi primer amor: el gusto por los buenos productos y el placer de compartirlos alrededor de la mesa. :)